La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Momento histórico
-Preclásico maya
También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de
inicio y fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado en este caso, para el
área maya, inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría
alrededor del 320. Durante este periodo se desarrolla el idioma
maya y el pueblo maya adquiere
experiencia y construye algunas grandes ciudades.
-Periodo clásico
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C.,
Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras
Negras, Cancuén, Caracol, Yaxhá, Naranjo, Xultún, Río
Azul, Naachtún, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Comalcalco, Pomoná, Moral Reforma, Palenque, Yaxchilán, Kankí, Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxkintok, Ceibal, Xamantún, Copán, San Andrés,
Yaaxcanah, Cobá, El
Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul,
Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo
Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, San Claudio, Tortuguero,
Punta Molas, Tamalcab, Templo de
las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich.
-Periodo posclásico
Abarca los años 1000-1687. Una vez abandonados los centros ceremoniales
mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una
corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que
traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.
Características
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de
comercio estaban el jade, el
cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y
elaboradas del mundo antiguo.
Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta
de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y
aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
Estilos
arquitectónicos regionales
Existen
diferentes estilos arquitectónicos definidos
1.-Sudoriental:
Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones
jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos
arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en
Honduras; Tazumal y San Andrés, en
El Salvador.
2.-Petén
central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas
sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos
angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.
3.-Usumacinta:
Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales)
anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble
muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.
4.-Noroccidental:
Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios
pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios
huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación.
Ejemplo: Palenque y Comalcalco, en
México.
5.-Río Bec:
Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales
e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La
decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
6.-Chenes:
Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus
edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de
animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las
molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac.
Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.
7.-Puuc:
El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos
estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabáh, México. En el estilo tardío los acabados son
mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio
incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se
caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y
por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.
8.-Planicies
noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén
muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye
pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas,
Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén
Itzá, en México.
9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras
del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las
esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera.
Ejemplo: Tulum, en México.
Lo que me agrada de esta cultura es que tiene diferentes estilos, uno de los que se ve presente en los siguientes ejemplos es el Rio bec, el cual es el que mas me agrada por sus características es decir por tener torres paralelas, esquinas redondeadas, y escaleras simbólicas.
ResponderEliminarPor lo general de este estilo hay grandes construcciones que dejan ver el poder de los gobernantes de esta civilización ya que en el periodo en el que fueron construidos dichos edificios no se contaba con adelantos en la construcción ya que no se utilizaban los animales de carga ni la rueda.