“Ciudad de las dos Pirámides Adyacentes"
Ubicación: en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén campechano, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul
La zona arqueológica fue documentada por el biólogo Cyrus
Longworth Lundell, el 29 de
diciembre de 1931, mientras trabajaba en la Compañía Mexicana de Explotación,
dedicada a la explotación del chicle. Es razonable suponer que Calakmul fue vista
mucho antes de esta fecha por los habitantes del área, que eran en su mayoría
trabajadores chicleros.
La cronología de Calakmul abarca un gran periodo de tiempo.
Existe información de presencia humana desde el período preclásico, más
concretamente del Preclásico Medio hasta el periodo Posclásico Tardío, con
ocupaciones ya marginales y esporádicas, una vez que el centro urbano ha sido
casi totalmente abandonado. Esto supone una ocupación continuada de alrededor de 1.500 años.
Durante el
periodo Preclásico Medio se establecen los primeros habitantes de la urbe y es
durante este periodo cuando Calakmul empieza a hacerse presente en el panorama
de los centros del sur junto con otros como Nakbé, Uaxactún y El Mirador. En este periodo Calakmul sobrevive al proceso
de desaparición que sufren otros centros durante esta etapa y se perpetua hasta
que se convierte en la ciudad-estado de la cual existe ya información en el
Clásico Tardío (alrededor del 500 d. C.), momento de auge y esplendor de
Calakmul y el reino de Kaan. Tikal (o como aparece referida en los glifos, Mutal)
era el gran centro maya del sur desde el periodo preclásico, su importancia era
indudable y su influencia, en otros territorios, notoria. Es, en este momento,
cuando parece que el cuchcabal —confederación de estados, guiado cada
uno por su gobernante y enlazados al poder encabezado por una potencia
capital—, de la Cabeza de Serpiente empieza a dejarse notar cobrando una mayor
importancia tanto en política interior como en política exterior.
En el Preclásico Tardío, Calakmul se va a ir dejando notar en el panorama
político de las tierras mayas del sur, pero no será hasta el Clásico Temprano,
alrededor del 500 d. C, cuando existan relaciones de poder con otras ciudades.
La expansión política que va a llevar a cabo Calakmul se basará en el
establecimiento, sobre todo, de redes de influencia. Se establecía una
concesión de bienes y servicios de los señores dominados hacia el gobernante
supremo o rey. De esta manera, a medida que Calakmul iba
obteniendo mayor poder y autoridad por el territorio, se iba consolidando su
expansión política.
Se han encontrado 120 estelas, que convierten a Calakmul en el sitio con
mayor número de estelas de
toda el área maya. Muchas corresponden a etapas muy tempranas, alrededor del
año 400 a. C. Las estelas de Calakmul son notables ejemplos de arte
maya, que han arrojado mucha información sobre el desarrollo político y
espiritual de la ciudad
No hay comentarios:
Publicar un comentario