viernes, 24 de mayo de 2013

Tercer Dia

El  ultimo dia recogimos todas nuestras cosas para salir ya a nuestras casas, en el camino hicimos una parada en palenque Chiapas el ultimo sitio arqueológico que visitamos.


El recorrido pudimos apresiar elementos  como el talud y el table en algunas de las construcciones




Al paso de un tiempo escogimos un lugar para empezar a  hacer algunos trazos rápido ya que el tiempo que tuvimos en este sitio fue menos que en los otros.

Tambien observamos elementos como las cresteria que en algunas estructuras ya estaba completamente destruida pero en otras se identificaba claramente esta.


Incluso pudimos observar las artesanías de las personas del lugar ya que en casi todo el recorrido habían personas ofreciendo todo este tipo de artesanías.
Terminando el recorrido subimos al camion para regresar a nuestras casas.

Segundo Dia

En la mañana del segundo día salimos para Calakmul el siguiente sito arqueológico que visitaríamos.
Al llegar entramos a visitar el museo de el sitió en el cual estaban exhibidos restos de animales y piezas como mascarones que fueron encontrados en el sito, también nos explicaron que nos encontrábamos dentro de la selva y que podíamos encontrar con animales, aunque los unicos que vimos fueron monos en los arboles.



Ya que pasamos por el museo del sitio tuvimos que esperar a que llegaran unas camionetas de el sitio para poder llegar

Cuando bajamos de las camionetas tuvimos que caminar 2 km hasta llegar a las pirámides



A la entrada del sitio  nos detuvimos a escuchar la explicación del profesor


Terminando la explicación  hicimos el recorrido y subimos a la piramide principal 
en la cual nos tomamos fotos y después nos pusimos  a buscar  lo que dibujaríamos en mi caso dibuje la pirámide principal

Primer Dia

El primer día  fuimos a visitar dos sitios arqueológicos Xpujil y Becan.
Al llegar a xpujil  nos detuvimos un momento para escuchar la explicacion que el profesor nos dio sobre el orden de los edificios ya que había algunos que estaban por grupos.



En ambos lugares los recorrimos para buscar el área que mas nos agradaría dibujar, como ambos  sitios son muy grandes no pudimos  recorrerlos en su totalidad solo pasamos por los edificios mas importantes. De estos dos sitos lo que pudimos apreciar es que aun se encuentran en reconstrucción ya que hay algunas partes en las que ya no se puede apreciar como era el edificio originalmente.

Despues de un buen rato de haber recorrido el lugar empezamos a dibujar el edificio principal de xpujil






Para terminar el recorrido en xpujil tomamos esta foto con todo el grupo
Después volvimos a subir al camión para llegar al siguiente sitio arqueológico Becan en el cual al llegar  de igual manera analizamos la conformación de todos los edificios.

Esta foto es en una bóveda en becan


También subimos algunas pirámides 


Tambien nos detuvimos un momento  a dibujar 

Mascaron

 Piramide principal de Becan


Después de todo el recorrido llegamos al hotel.

jueves, 23 de mayo de 2013

Calakmul





“Ciudad de las dos Pirámides Adyacentes"
Ubicación: en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén campechano, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul 

La zona arqueológica fue documentada por el biólogo Cyrus Longworth Lundell, el 29 de diciembre de 1931, mientras trabajaba en la Compañía Mexicana de Explotación, dedicada a la explotación del chicle. Es razonable suponer que Calakmul fue vista mucho antes de esta fecha por los habitantes del área, que eran en su mayoría trabajadores chicleros.


La cronología de Calakmul abarca un gran periodo de tiempo. Existe información de presencia humana desde el período preclásico, más concretamente del Preclásico Medio hasta el periodo Posclásico Tardío, con ocupaciones ya marginales y esporádicas, una vez que el centro urbano ha sido casi totalmente abandonado. Esto supone una ocupación continuada de alrededor de 1.500 años.
Durante el periodo Preclásico Medio se establecen los primeros habitantes de la urbe y es durante este periodo cuando Calakmul empieza a hacerse presente en el panorama de los centros del sur junto con otros como Nakbé, Uaxactún y El Mirador. En este periodo Calakmul sobrevive al proceso de desaparición que sufren otros centros durante esta etapa y se perpetua hasta que se convierte en la ciudad-estado de la cual existe ya información en el Clásico Tardío (alrededor del 500 d. C.), momento de auge y esplendor de Calakmul y el reino de Kaan. Tikal (o como aparece referida en los glifos, Mutal) era el gran centro maya del sur desde el periodo preclásico, su importancia era indudable y su influencia, en otros territorios, notoria. Es, en este momento, cuando parece que el cuchcabal —confederación de estados, guiado cada uno por su gobernante y enlazados al poder encabezado por una potencia capital—, de la Cabeza de Serpiente empieza a dejarse notar cobrando una mayor importancia tanto en política interior como en política exterior.
En el Preclásico Tardío, Calakmul se va a ir dejando notar en el panorama político de las tierras mayas del sur, pero no será hasta el Clásico Temprano, alrededor del 500 d. C, cuando existan relaciones de poder con otras ciudades. La expansión política que va a llevar a cabo Calakmul se basará en el establecimiento, sobre todo, de redes de influencia. Se establecía una concesión de bienes y servicios de los señores dominados hacia el gobernante supremo o rey. De esta manera, a medida que Calakmul iba obteniendo mayor poder y autoridad por el territorio, se iba consolidando su expansión política.

Se han encontrado 120 estelas, que convierten a Calakmul en el sitio con mayor número de estelas de toda el área maya. Muchas corresponden a etapas muy tempranas, alrededor del año 400 a. C. Las estelas de Calakmul son notables ejemplos de arte maya, que han arrojado mucha información sobre el desarrollo político y espiritual de la ciudad





Palenque


“Fortificación”
Ubicación: En lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta.


El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva.

En términos generales el sitio está formado por más de 200 estructuras arquitectónicas, diferentes en tamaño y complejidad entre las que destacan: Grupo I – II, Grupo de los Murciélagos, Grupo B, Grupo C, Grupo Norte, Templo de las Inscripciones, Templo de la Reina Roja (XIII) , Templo de la Calavera, Templo XI, Grupo IV, Juego de Pelota, Acueducto, Grupo XVI, Templo IV, Templo XIV, Plaza del Sol, Templo del Sol, Templo de la Cruz Foliada, Templo de la Cruz y Templo del Bello Relieve.







Palenque es uno de los importantes sitios de la cultura maya. Aunque de menor tamaño que las ciudades mayas de Tikal o Copán, la ciudad maya de Palenque destaca por su reconocido innovador estilo artístico y por la alta calidad de sus obras arquitectónicas y escultóricas.

La ciudad maya de Palenque alcanzó su esplendor entre los años 600 y 900 de nuestra era. Fueron los dorados tiempos del rey Pakal y sus sucesores Kam Balam II, Kam Hoy Chitam II, Ahkal Mo T’san-Nab III y K’uk’ Balam II.


Xpujil


“ Cola de gato”
Ubicación:  en el sureste del estado de Campeche , en medio de la selva. Es cabecera del Municipio de Calakmul.

Existe evidencia arqueológica de que este sitio pudo haber sido habitado desde el año 400 a. C. La población precolombina de Xpujil alcanzó su cúspide entre los años 500 y 750 d. C., durante el periodo clásico mesoamericano y declinó hacia el año 1100.
El sitio fue redescubierto en los años 1930s. A la fecha, se han excavado 17 grupos constructivos que siguen casi todos el estilo de Río Bec. La estructura I tiene el interés particular de que no es de tal estilo.
                                  

Becan


" Barranco o barranca formado por el agua "
Ubicación: es un sitio arqueológico maya ubicado en el estado de  Campeche.

Las evidencias de ocupación humana en Becán se remontan al año 600 antes de Cristo; sin embargo, su época de mayor prosperidad fue entre los años 600 y 1000 de nuestra era, cuando esta ciudad cobró un papel de capital regional, concentrándose en ella los bienes y servicios de un buen número de asentamientos debido a su ubicación estratégica (casi en medio de la base de la península de Yucatán). Posteriormente fue disminuyendo poco a poco la población hasta su desaparición total, aproximadamente en el año 1450 de la época actual.

 Se caracteriza por estar rodeada por un foso, único en el área maya, que para algunos investigadores da testimonio de una continua actividad bélica entre esta y otras ciudades de la región, y que para otros representa una clara división espacial de las clases sociales, siendo el área interior, donde se levantan los edificios de arquitectura monumental, reservada para la elite.